miércoles, 4 de diciembre de 2013

Despedida campaña 2013. En marzo nos volvemos a ver


Os dejamos el video con el que despedimos noviembre las Unidades y no por ello vamos a dejar de informar. Gracias por la confianza depositada en nosotros.

#somprevenció #femprevenció

sábado, 12 de octubre de 2013

Estampas del Servicio con historia: la red de telégrafos ópticos.

Mi padre, que en paz descanse, era un convencido islamófilo. En realidad mi padre no tenía, creo, ni puñetera idea del concepto del Islam; él lo que era era "morofilo".

De niño, y esas cosas marcan, cada vez que un monumento arquitectónico antiguo llamaba mi atención, preguntaba a mi padre qué era eso. Indefectiblemente la respuesta siempre era la misma: "Això ho feren els moros" (Eso lo hicieron los moros). Las Torres de Serranos, las de Quart, los puentes sobre el Turia, el castillo de Sagunt y todos los castillos, obra de la furia arquitectónica mora. Lo del ladrillazo, por lo visto, ya venía de los moros...
Ahora que el casco del Mazinger, o como se llame esto:

Está así como viejo, capaz veo a mi padre, si viviese, de achacarle creación moruna. 

A lo largo de la N-III que une Valencia con Madrid hay una serie de torres de piedra dispuestas en cimas.:

































Y aunque cuesta quitarse los vicios adquiridos en la niñez (no, no son obra de los moros), lo cierto es que tampoco investigué nunca qué eran esas construcciones, todas muy iguales, formando una línea entre Madrid y Valencia.  Recibían, para el trabajo, el nombre genérico de "El Telégrafo" seguido del pueblo donde se ubicaba. El de la foto es El Telégrafo de Fuenterrobles.

Un compañero nos manda información acerca de estas torres y su uso. Vamos a contar qué eran y qué papel hacían estas torres telégrafo.

Lo primero: no eran telégrafos de cable; eran telégrafos ópticos. Esto es: se comunicaban mediante señales. Como podemos ver en este telégrafo reconstruido en Ávila, en lo alto de la torre, tal que así, una estructura que variaba de forma a voluntad del torrero construía los mensajes cifrados:


































Así pues, no eran destellos luminosos lo que transmitían, sino la imagen variable de la estructura del techo.

Según información histórica, quizá algo exagerada, se dice que desde Madrid a Valencia un mensaje podía tardar tan sólo 30 minutos en llegar.

Aunque fuese algo más de 30 minutos, imaginemos con tan sencillo método el ahorro en tiempo que suponía transmitir mensajes de esta forma y prescindir de tener a varios tíos reventando caballos de Madrid a Valencia transmitiendo el puñetero mensaje.

De hecho, los días de nula visibilidad, el auxiliar de la torre -lo que hoy llamaríamos "el becario"- era al que le tocaba reventar al caballo hasta la siguiente torre para transmitir el mensaje oralmente.

Hay que tener en cuenta que la distancia entre torres fácilmente supera los 15 kilómetros, por lo que habría que contar con personal con buena vista.


























La última torre antes de llegar a Valencia capital estaba situada en el Vedat de Torrent. Y desde la misma Plaza del Ayuntamiento de la capital, desde la torre hoy derruida del Convento de San Francisco, debían ver la señal de El Vedat:





























Pero la linea no finalizaba en Valencia; desde la capital del Turia se rebotaban los mensajes hacia Barcelona por toda la línea costera:


























Por desgracia en la línea de Castellón sólo podemos apreciar la de Almenara, visible desde la carretera (y siempre creí que era cosa de moros), la de Alcalà de Xivert y la de Santa Magdalena de Polpis, estando desparecidas las restantes o, incluso, no teniendo documentación exacta de dónde se ubicaban.

En 1855, con la llegada del telégrafo a cable, estas torres perdieron su función. 
Hoy se restauran algunas, como esta de Villargordo del Cabriel:




































Y ahora llega la sorpresa: estas torres, en cierta forma, fueron precursoras de los observatorios contra incendios forestales. No en la Comunidad Valenciana; fue en Segovia, en los montes de extrema riqueza forestal de Valsaín.
Nos lo cuenta Julio de Toledo en su obra: "Miradas sobre la Granja":

1880 Red local del telégrafo Óptico contra incendios
Rafael Breñosa dio cuenta detallada de la red de telefonía óptica instalada en los
montes de Valsaín para la lucha contra los incendios forestales en su pequeño
opúsculo titulado Telégrafo Óptico. Con aplicación a los anuncios de incendios en
los Reales Pinares y Matas de Valsaín, Madrid, imprenta de Ramón Moreno y
Ricardo Rojas, 1879.
Tres estaciones situadas en Matabueyes, La Camorca y Peñacitores comunican con
la estación central de La Faisanera. No se utiliza la antiguo torre del Alto de Hoyo
Redondillo ni la estación de la Casa de la Mata de las líneas anteriores. Cada
estación cuenta con un aparato transmisor y otro receptor. El primero se compone
de un mástil, una verga y seis bolas de mimbre que pueden elevarse o bajarse a
voluntad por medio de cuerdas. Un anteojo ordinario montado sobre un trípode
sirve para facilitar la recepción. El código basado en la combinación de las seis
bolas permite formar los nombres de las principales zonas del pinar y las matas así
como comunicar las incidencias de los fuegos.
El texto íntegro del librito de Breñosa puede verse en línea mdc.cbuc.cat/cdm4,
procedente de la Biblioteca del Ateneo Barcelonés.


































Si se quiere información más detallada, en valenciano, sobre los telégrafos ópticos en la Comunidad:

Y la próxima vez que estés vigilando desde el Telégrafo, o pases por debajo de él, ya sabrás un poco más .



lunes, 7 de octubre de 2013

Un cadáver de la Guerra Civil en El Toro, Castellón. Parte II

Si has aparecido por esta entrada, ve a la primera parte pinchando aquí:


Bien, pues de charla con los arqueólogos la pregunta sigue flotando en el ambiente. O las preguntas: ¿cómo se sabe que los cadáveres son de la Guerra Civil? ¿Cómo es que hasta ahora no han aparecido?

El señor Matías resulta ser el coordinador del equipo de arqueólogos y a la primera pregunta nos da una buena explicación: justo a unos 200 metros de los cadáveres, loma arriba, se encuentran los restos de lo que fueron trincheras del bando franquista. 
Subimos y les hacemos fotos:
Esas piedras ya son restos de lo que fueron las hormas de las trincheras:


















Y las de más arriba, excavadas. El tenderete azul, sobra decirlo, es donde trabajan los arqueólogos.
También podemos apreciar en la foto lo aislado del sitio:








































































Posteriormente, Matías nos aclara que la linea de trincheras franquistas fueron la respuesta a la línea de trincheras republicana XYZ, también llamada "Línea Matallana":















 Para saber más de esta línea pinchen AQUÍ.

El cadáver principal, el mejor conservado, presenta, según los técnicos, impactos de bala de munición franquista.
Podemos deducir que esos dos pobres diablos fueron soldados republicanos enviados a tratar de tomar la línea franquista. Sin entrar en términos militares, después de haber trepado hasta el tenderete, la base de las trincheras franquistas, creemos que eso fue un suicidio. Imaginamos a esos soldados trepando la durísima subida bajo una lluvia de balas atroz y nos hacemos cruces viendo lo evidente: casi logran llegar a las trincheras enemigas, cayeron a escasos metros. 

Matías, amablemente, se presta a explicarnos:


Hemos resuelto el primer misterio: cómo cayeron esos soldados y por qué en ese sitio. Pero nos falta el segundo: ¿por qué hasta ahora no se han encontrado?

La respuesta al segundo misterio la íbamos a encontrar al bajar al pueblo, tomando una Cocacola en una terraza:
Los removían allí mismo. Los cadáveres. Las autoridades franquistas ordenaron bajar todos los cadáveres y enterrarlos en el cementerio de "Los Moros". No, no es de moros, es que en el pueblo le llamamos así. La gente del pueblo estaba hasta los huevos de bajar los cadáveres. ¿Pero habéis visto la tirada que hay hasta allí? Pues imaginad haciendo viajes, con mulos, para bajar los cadáveres y enterrarlos aquí, en el pueblo. Y sin cobrar el trabajo, claro, ordeno y mando. Y la gente estaba hasta los huevos y los removían allí mismo, los enterraban. Bajaban a algunos y enterraban a muchos. Por eso no han aparecido hasta que las lluvias, la erosión, ha hecho que asomen los huesos. Y no hay dos; hay muchos más. Pero es por eso, porque los enterraban allí mismo.
Y ya no nos quedaron más misterios que resolver.

Agradecimientos: 
Al Grupo de Recuperación de la Memoria Histórica, cuyas siglas son estas:




































Especialmente al coordinador del grupo Matías Alonso, por motivos más que sobrados.
A la Guardia Civil que nos guió en lo que pudo y nos facilitó el nombre de Matías.
A la población de El Toro, que nos dio las primeras referencias y nos acabó solucionando el misterio.
Y al compañero que nos indicó cómo llegar hasta el objetivo.

Este es un blog de trabajo; ni entramos ni salimos en guerracivilismos ni en buenos ni malos. Contamos cosas que ocurren en nuestro trabajo y nuestro entorno, no hacemos política. Como decían aquellos: Así hemos vivido las cosas y así se las hemos contado.

domingo, 6 de octubre de 2013

Estampas del Servicio y un poco de historia: Un cadáver de la Guerra Civil hallado en la Sierra de El Toro. PARTE I

Nuestro trabajo son incendios, emergencias, alguna actuación asistencial y... anécdotas. Cientos, miles de anécdotas se suceden conformando, día a día, una colección inacabable.

Hoy traemos una buena anécdota de cosas que ocurren en nuestra "oficina" el monte. 

Recibimos aviso de que había aparecido un cadáver de la Guerra Civil, con impactos de bala incluidos, en la Sierra de El Toro en Castellón. No había sido encontrado por la Unidad de Vigilancia de la zona; el hallazgo había sido obra de un buscador de setas.

Y no, no hablamos de las tan traídas y llevadas fosas; hablamos de un cadáver en mitad del monte.

Extrañados por, a estas alturas de la historia, tan raro hallazgo, decidimos ver qué es lo que se trajinaba en todo esto. Y decimos extrañados porque no nos extraña que sigan apareciendo obuses que no estallaron, quedaron enterrados, y las lluvias o animales removiendo los hagan aflorar. Pero un cadáver nos parecía excesivo y más habida cuenda de lo pisado que está el monte, tanto por cazadores como por buscadores de setas, excursionistas, etc. Y un cadáver de hace 75 años en nuestra oficina era un imán irresistible. No todo el mundo tiene cadáveres en los armarios de su oficina. 

Puestos en contacto con la Unidad de la zona, nos comentó que sabía la partida donde se hallaba, pero no su emplazamiento exacto. Llegados a la población de El Toro y tras preguntar en un bar, nadie sabía darnos cuenta del emplazamiento del finado, hasta que un señor mayor sentado en una terraza, al oírnos nos comentó lo que ya sabíamos por la Unidad: que estaba en el Puntal Magaña, que eso estaba "muy largo", que tendríamos que andar mucho, y que con exactitud no sabía dónde estaba. Sólo Germán "el taxista" parecía saber su emplazamiento exacto. Y el teléfono de Germán el taxista daba sin cobertura.

De nuevo en contacto telefónico con la Unidad, ya desde el pueblo, desde nuestro campamento base, le solicitamos al compañero que nos repitiese, explicado como para muy lelos, como llegar al campamento 2 del Puntal Magaña, y allí ya veríamos:

Tomáis la pista que sube a la base (antigua base militar de radiocomunicaciones de El Toro, ya desmantelada), cuando paséis un depósito contra incendios tomáis la pista que sale a la derecha, pasaréis un corral en ruinas y luego un navajo a vuestra derecha, pasado el navajo otra pista a la derecha, muy estrecha, os dejará en la base del Puntal Magaña. 

La pista que sube a la base, asfaltada, por decir algo, resulta tener 16 kilómetros, ser una pista en la que difícilmente caben dos coches, sinuosa, de pendiente ascendente muy pronunciada, que discurre por el único camino natural posible: la quebrada de un barranco. Bonita es, eh, y acostumbrados a triscar estamos, pero el cadáver ya mostraba de inicio que si no había aparecido hasta ahora sería por algo.

Pasamos el depósito contra incendios y pista a la derecha. Correcto. Ahí está, clara, evidente. Por ella nos metemos. 

Unos cuantos kilómetros más tarde empezamos a pensar eso de que lo que en el papel es redondo, en las manos es cuadrado: ¿dónde puñetas está el corral en ruinas, el navajo y la leche en bote? Y más kilómetros de pista. Estamos bastante altos, las vistas son magníficas:



Viene un coche de la Guardia Civil en dirección opuesta a la nuestra. Les paramos. Les preguntamos por el cadáver. Nos desilusionan: si no sabéis dónde está, no lo vais a encontrar, es imposible. Van con el ¿secretario? judicial que ha levantado algún tipo de acta. Y no pueden dar la vuelta y llevarnos porque han de bajar al funcionario. Sintiéndonos desmoralizados, parecen recordar algo y nos dicen: Tomad este teléfono; es el del hombre que está allí. Se llama Matías. Dándoles mil gracias, seguimos camino.
¡Bieeeeen! ¡Tenemos un teléfono!

Guiados por sus instrucciones para llegar al campamento 2, Puntal Magaña, llega el corral en ruinas y el navajo (la leche en bote no, pero era un decir). Tras el navajo la pista estrecha a la derecha y el Nissan Patrol largo, azul, que nos ha indicado la Benemérita.
Estamos en el campamento 2.

Estamos en el campamento 2 y ni asomo de cobertura. Nada. Ni de Orange ni de Vodafone. Y estamos en una vaguada, haciéndole compañía a un Patrol azul, desde la que puedes subir hacía cualquier dirección y no sabemos cuál es la correcta.

A tomar por saco: a la vieja usanza: ¡MATIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!
Ni el eco nos responde.
¡MATÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!
Nada.

Cualquier ladera es buena para subir, elegimos la de la derecha nuestra.
Ascendemos un poco y ¡MATIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAS!
Se produce el milagro y oímos: ¡OOOOEEEEEEEEE!
¡Matías existe y es de los nuestros, sabe chillar! Quizá haya sido vigilante.
¡Chilla que te oigamos dónde estás!
¿Quién sois?
Ejem... Pepito y Juanita.
¿Quién? 
Pues eso, chilla.
¡Oeeeee!
Y así, con el sistema ABL, a berridos de localización, unos 20 minutos más tarde, tras una subida a pie muy dura, Matías nos sale al paso. 

Explicamos: tenemos un blog y un Twitter donde damos a conocer nuestro trabajo y anécdotas de él. Si fuera tan amable de llevarnos al cadáver y concedernos una pequeña entrevista...
Contesta: Encantado. Vamos y os llevo al sitio. Qué suerte habéis tenido, a punto están de exhumarlo y meter los huesos en bolsas.
Pues sí, por los pelos hemos llegado.

Y con ustedes: el difunto, que resultaron ser los difuntos; había 2, y el equipo de arqueólogos:












Y para no hacerlo tan largo, en la segunda parte contaremos cómo es posible que hayan aparecidos dos cadáveres a estas alturas y colgaremos una entrevista realizada in situ al coordinador del proyecto.

Detenido Pirómano en el Camp d'Elx

La Policía detiene a un pirómano tras provocar varios incendios en el Camp d´Elx

Los hechos se produjeron de madrugada y tres coches de Bomberos tuvieron que actuar durante más de tres horas en varios puntos

06.10.2013 | 12:41
Imagen de la zona en la que se produjeron los incendios.
Imagen de la zona en la que se produjeron los incendios.

La Policía Local de Elche detuvo en la pasada madrugada del jueves al viernes a un pirómano después provocar varios fuegos en distintas zonas del Camp d'Elx.

Tal y como narran fuentes policiales, los agentes, acompañados por efectivos del cuerpo de bomberos, se desplazaron al lugar en el que prendió el primer incendio alertados por los vecinos.
Se trataba de una zona próxima al Camí del Carmaet donde las fuerzas de seguridad, varias unidades de la Policía Local dotadas de visión nocturna, establecieron un perímetro de 500 metros. Durante la vigilancia, los agentes se percataron de que tras extinguir uno de los incendios, éste fue reavivado de inmediato. De esta forma, toda la vigilancia se centró en este lugar a fin de poder interceptar al autor o autores del hecho.
Fue cuando uno de los agentes, provisto del mencionado visor nocturno, observó la presencia de un varón de complexión fuerte, agachado de cuclillas y prendiendo fuego a uno de los matorrales con un mechero. El agente corrió hasta donde se encontraba el sospechoso procediendo a su detención y posterior traslado a las dependencias policiales, siéndole requisados un mechero, varios trozos de guantes de jardinería, una garrafa de plástico y varios trozos de cartón y papel.
Según el parte policial, el detenido se encontraba en las inmediaciones de su vivienda.
Los incendios afectaron a un vivero con más de 300 palmeras, ocho olivos y una caseta de aperos, así como a unos 500 metros cuadrados de matorral bajo y juncos, junto a una vivienda unifamiliar habitada y un redil de ganado, ambos en la partida de Asprillas. También a otros 70 metros cuadrados de matorral, una pila de leña de 20 metros cuadrados en el interior de una finca y otros 30 metros cuadrados de matorral en la partida de Baya Baja.

martes, 1 de octubre de 2013

Efectivamente, somos eficaces.

Artículo "robado" a los compañeros de SEIF CUENCA:



SEIF Cuenca



Efectivamente, somos eficaces.



Un conato de incendio es una ignición que no llega a consolidarse como incendio forestal propiamente dicho. Estadísticamente, entendemos que un conato es aquel fuego que se extiende sin control por terreno forestal y que no supera la hectárea de superficie. En otras palabras, cuando el incidente es menor de 1 ha lo clasificamos como conato y cuando es mayor lo clasificamos como incendio forestal.

Gracias a la estadística que vamos recopilando, se puede obtener fácilmente el porcentaje de conatos que tenemos cada año. Aunque a priori pudiera parecer que este porcentaje es un valor que nos puede dar mucha información acerca del dispositivo de extinción, en realidad es un dato que nos puede llevar a engaño y, sobre todo, que nos puede llevar a conclusiones precipitadas que posteriormente se vuelvan en nuestra contra.


En 2013, la humedad de la vegetación facilita el control de los incendios y pocas veces superan la hectárea.
Es frecuente que en las campañas buenas, se utilice el porcentaje de conatos para confirmar la eficacia del dispositivo. Hay numerosos ejemplos de declaraciones de este tipo en la prensa. Pero esta lectura es peligrosa: en primer lugar porque la meteorología condiciona enormemente el porcentaje de conatos, y en segundo porque si un alto porcentaje de conatos significa un dispositivo eficaz, ¿quiere esto decir que cuando tenemos un bajo porcentaje somos malos profesionales?


En 2012, los incendios en las horas críticas solían estar fuera de capacidad de extinción desde su inicio.
El porcentaje de conatos anual no es sino un indicador de si hemos tenido una meteorología favorable que ha impedido un desarrollo rápido de los incendios. Pero todo cambia si hablamos de largos periodos de tiempo, donde agrupamos años malos con años buenos y empezamos a compararlos. Es ahí donde podemos sacar conclusiones e, incluso, podemos establecer una evolución de dicho índice y analizar si con el paso de tiempo, somos más eficaces.



A la vista del gráfico anterior, queda patente la evolución que ha sufrido el dispositivo. Cada vez somos más eficaces, cada año somos capaces de apagar un poco antes esos posibles incendios y reducir su impacto (no siempre negativo). A lo largo del tiempo, nuestra respuesta a un incidente ha sido cada vez más contundente. Pero hay otra serie de matices que entran en juego y que conviene ir analizando:

  • En los años 70 y 80, los medios disponibles eran muy inferiores a los actuales. Había pocas autobombas y los medios aéreos no empezaron a funcionar hasta mediados de los ochenta. Además, el dispositivo no actuaba en todos los fuegos, había numerosos incendios pequeños que se extinguían por la gente de los pueblos sin que adquirieran la relevancia necesaria para que actuaran los medios del dispositivo. Todos esos fuegos donde no se actuaba, no pasaban a engrosar la estadística. Siendo esta es la principal causa por la que durante estas décadas el número el número de conatos es muchísimo menor que en los años posteriores.

  • En los años 90 se produce un incremento brusco del porcentaje de conatos debido, fundamentalmente, a la normalización de la toma de datos para la estadística de incendios forestales y a la recopilación de forma exhaustiva todos los siniestros. También se produce un incremento gradual de los medios que cada verano participan en la extinción, tanto terrestres (cuadrillas, autobombas, maquinaria pesada, etc.) como aéreos (aviones y helicópteros); que permite una rápida respuesta ante los avisos.

La BRIF de cuenca en 1994 (su tercer año) Fuente: @Albertoaviador
  • En la primera década del siglo XXI es cuando comienza la verdadera profesionalización del dispositivo. Se incrementan los tiempos de contratación, se empieza a formar y a entrenar al personal de forma exhaustiva en las operaciones de extinción y se generaliza el uso de los equipos de protección individual. También se produce un incremento notable de los medios aéreos y de las brigadas helitransportadas, que incrementa la contundencia de los primeros ataques.

En lo que llevamos de década, la tendencia se mantiene. Hemos conseguido ser un poco más efectivos. Aunque es pronto para tomar conclusiones definitivas, todo parece indicar que la formación y el entrenamiento de todos los integrantes del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF) están recogiendo sus frutos y vamos a seguir creciendo en eficacia.


En 2011, a pesar de tener incendios intencionados, era asequible controlarlos en el primer ataque.

 Muriendo de éxito.

 

Y sin embargo, si analizamos la situación desde una perspectiva global, puede que no sea tan buena la eficacia. Si tenemos en cuenta el abandono de las prácticas tradicionales en los montes, la ausencia de gestión forestal por falta de rentabilidad en los montes privados y el despoblamiento de las zonas rurales; en realidad, lo que estamos haciendo al ser eficaces es añadir otro factor más que favorece el aumento progresivo de la vegetación (combustible) en nuestros montes. Este aumento hace que cada vez los incendios forestales sean más virulentos, especialmente en los años de meteorología adversa. Al ser eficaces en los incendios de media y baja intensidad de nuestros montes, estamos acumulando biomasa para los grandes incendios forestales y estamos aumentando la dificultad de la extinción en los días críticos. Esto es lo que se conoce como paradoja de la extinción.

En el incendio de Poyatos de 2009, los antorcheos en la cola desde el primer momento indicaban que sería un día muy largo.
Los datos en el ámbito nacional indican que la paradoja de la extinción es un hecho, cada vez hay más grandes incendios y el fuego en alta intensidad se está convirtiendo en uno de los principales gestores de nuestras masas. La solución al problema es compleja y pasa por asumir el papel del fuego en la ecología de las masas forestales, por una completa gestión (no sólo extinción) de los incendios forestales, así como un cambio en las tareas de prevención con el desarrollo de quemas prescritas que suplan la ausencia de la gestión actual. Es un reto complicado, pero de no asumirlo, los grandes y virulentos fuegos lo harán por nosotros.





lunes, 30 de septiembre de 2013

Homenaje de despedida.

Cada año lo mismo: llegado el día de hoy, un montón de compañeros, vigilantes de observatorios y brigadistas de extinción, van al paro hasta que vuelva a empezar su campaña. Y no por estar acostumbrado duele menos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

La eterna asignatura pendiente: la conciencia ciudadana.

Trabajamos en prevenir incendios y ayudar en otras emergencias, no en educar a marranos. Pero de verdad que ya no sabemos qué hacer con esta gente que se dedica a ensuciar todo a su paso. Nos supera, nos desborda, nos encabrona, y lo mejor que es que "nadie ha sido".
Sí, amigos: vivimos en un país en el que a la basura le salen patitas y se va ella sola al monte a tumbarse por ahí, ¡oh, milagro de los milagros!, porque nunca, jamás, nadie te dirá que eso lo ha tirado él, aunque lo haya hecho casi en tus narices.
Vivimos en un país en el que las puertas y ventanas de los refugios se rompen ellas solas, se suicidan, y se tiran luego a la hoguera del paellero o la chimenea del refugio.
Y ya no sabemos cómo decirlo. Esto es desesperante.

Por tierras del Alto Palancia (Castellón).


Compañeros que os vais al paro ahora.

Este es nuestro homenaje.

Miguel Hernández es el autor:


Yo quiero ser llorando el hortelano
 de la tierra que ocupas y estercolas,
 compañero del alma, tan temprano. 

 Alimentando lluvias, caracoles 
Y órganos mi dolor sin instrumento, 
a las desalentadas amapolas .

daré tu corazón por alimento. 
Tanto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento. 

Un manotazo duro, un golpe helado,
 un hachazo invisible y homicida, 
un empujón brutal te ha derribado. . 

No hay extensión más grande que mi herida, 
lloro mi desventura y sus conjuntos 
y siento más tu muerte que mi vida. 

(...)

  de almendro de nata te requiero,:
 que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero. 

sábado, 28 de septiembre de 2013

La policía detiene al pirómano que causó una decena de incendios en Alcoy

http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2013/09/28/la-policia-detiene-piromano-que/1420013.html

Funcionarios de la Policía Nacional han detenido en Alcoy a un joven de 23 años como el presunto autor de una decena de fuegos registrados en julio en su casco urbano, que afectaron a la vía verde, a las inmediaciones del campo de fútbol del Alcoyano, así como a las viviendas militares de la Colonia de Aviación y a los chalets ubicados en el entorno. Hay que señalar que algunos de los siniestros llegaron a provocar desalojos y afectaron a propiedades, especialmente en la zona de la Colonia de Aviación.
La Comisaría provincial indicó, a través de un comunicado, que la «virulencia» de las llamas y la «extensa» vegetación de algunas de las zonas afectadas provocaron «riesgo» para las personas de las residencias cercanas, al tiempo que obligaron a intervenir a varios helicópteros e hidroaviones en algunas ocasiones, así como a un «importante» contingente de personal, para trabajar en su extinción.
Así, tras las pesquisas policiales, y junto a la colaboración ciudadana, se ha identificado y arrestado al presunto autor de los incendios, un joven de 23 años vecino de localidad, quien ha sido puesto a disposición judicial, una vez instruidas las diligencias policiales. El joven, cuyo nombre responde a las iniciales de E. L. E., quedó en libertad tras haber comparecido ante el juez.
Por su parte, la Policía Nacional mantiene abierta la investigación ante la posibilidad de que fueran varios los responsables de los fuegos, por lo que no ha descartado que se practiquen nuevas detenciones. En algún caso, se presume que los autores pueden ser menores de edad, en tanto se considera que prendían los fuegos «por diversión», según indicaron las fuentes consultadas.
La operación policial ha venido desarrollándose sin interrupciones desde julio.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Carta a la Conselleria de Gobernación.

Vigilando en 1999, con el antiguo uniforme marrón.


CONSELLERIA DE GOBERNACIÓN.

A LA ATENCIÓN DE DIRECTORA GENERAL DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN Y EMERGENCIAS.
A LA ATENCIÓN DEL MOLT HONORABLE CONSELLER.

Estimados Directora General de Prevención, Extinción y Emergencias Irene y Molt Honorable Conseller Serafín:

Recientemente un grupo de compañeros, vigilantes forestales de Prevención de Incendios, recordamos que, tras los catastróficos y pavorosos incendios que antaño azotaban la Comunidad, en 1994 se crearon las “Patrullas Verdes”. Estas Patrullas Verdes, entonces aún muy precarias, escasas y desorganizadas, se pueden considerar el inicio del Plan de Prevención de Incendios Forestales.
Tras el desastre del 94 y años anteriores, aún hoy recordado, ya en el 95 se formalizó, partiendo de esas Patrullas Verdes, el Plan de Prevención de Incendios Forestales en sí. Si bien los observatorios, esas entrañables “torretas” de antes, estabán en servicio desde mucho tiempo atrás, el Plan de Prevención se formalizó con la puesta en circulación de vehículos patrullando por el medio rural, “Unidades”, con el objetivo de concienciar a usuarios y excursionistas, evitar fuegos indebidos y guiar a los medios de extinción en caso de que el incendio ya se hubiese producido. Ambos medios, observatorios y unidades más los agentes forestales se definieron como Plan de Prevención y tenían como medio de coordinación una Central, que antes se llamaba “L'Eliana”, “Vivero”, o directamente “Central” dependiendo de cada provincia, y ahora se llaman UBE seguido del nombre de la provincia.

Mucho ha llovido desde entonces, mucho ha mejorado el servicio,, la profesionalidad, las técnicas... En 1994, por poner un ejemplo, los teléfonos móviles eran casi algo al alcance exclusivamente de gente pudiente. Las comunicaciones por emisora tenían lagunas, zonas de sombra donde no había alcance e ibas a ciegas en cuanto a transmisiones. Las siglas "GPS" sonaban más a coche de carreras que a mecanismo de localización por satélite.

Los agricultores eran reacios a abandonar costumbres ancestrales de quemas de rastrojo y los excursionistas, en algunas ocasiones, nos veían más como un cuerpo represivo que les iba a “reñir” por cualquier cosa, antes que lo que somos: un cuerpo para ayudar concienciando.
Mucho esfuerzo y paciencia, con bastante mano izquierda, costó introducir nuestra figura como algo “amable”, que estábamos para que no se produjesen incendios y para tratar de atajarlos lo más rápido posible, si se producían.

La antigua “mili”, en su forma de Objeción de Conciencia, permitía a los llamados a filas realizar su Prestación Social Sustitutoria en el Plan de Prevención. Centenares de chavales pasaron por nuestras manos y, creemos, a la mayoría les quedó una impronta de por vida de defensa de la Naturaleza. Muchos de esos objetores de entonces hoy trabajan en el Plan, tan encantados quedaron de su paso por él, pese a estar “obligados” como obligatoria era la antigua mili.
Finalizada la obligatoriedad de la mili, el Servicio se abrió al voluntariado y los voluntarios sustituyeron a los objetores de conciencia, pasando de nuevo, hasta el día de hoy, centenares de voluntarios de todas las edades; esta vez ya no sólo "chavales"  en edad militar.

Llegaron los teléfonos móviles, el aumento del tiempo del servicio, la mejora en las comunicaciones, unidades motorizadas con su agilidad, unidades dotadas de autobomba... Y lo que empezó como un trabajo de verano para estudiantes se convirtió en un servicio profesional, pionero en Europa, que lleva manteniendo el fuego a raya en una comunidad pirófita, como es la nuestra, desde hace 20 años (sin quitarle ningún mérito a los compañeros de extinción, pero no es el caso ahora). Un Servicio que, como se demuestra recientemente con la función adjudicada de control de inundaciones, aún tiene mucho jugo para sacarle. Ganas hay de seguir trabajando y de hacerlo mejor cada día. De hecho las funciones ya han aumentado tanto, son tan diversas, que creemos conveniente reconvertir el nombre a "Unidades y Observatorios de Prevención de Incendios y Emergencias".

Y aquí es donde queríamos llegar tras la breve introducción: ¡Cumplimos 20 años de Prevención!

Creemos importante y oportuno, como el espaldarazo final para dar a conocer a la Sociedad la importancia del Servicio y la labor realizada, hacer una campaña propagandística por este 20 aniversario.
Nos parece algo bueno para su Conselleria y para nosotros, los trabajadores del Plan de Prevención, tanto por la inyección de moral que supone el ver reconocido nuestro esfuerzo, como a efectos de concienciación social por parte de su Conselleria, y, ¿por qué no? del mismo Gobierno Valenciano.

Desde un logo para todos los documentos oficiales, tal y como este año se usa el de 775 años, que el 2014 podría ser:

 Con la coletilla de: “Fem 20 anys fent Prevenció d'Incendis!”, hasta exposiciones itinerantes con presencia de las unidades de la zona, pasando por reportajes de televisión, entrevistas (al vigilante más veterano, a la primera mujer, al más joven, etc), charlas en colegios e institutos, folletos divulgativos, etc.
Disponemos de mucho material gráfico y, siendo para un objetivo bueno, sano y bonito, lo podríamos aportar

La Prevención de Incendios es algo que no se ve, es invisible, precisamente porque trabaja bien e impide que las más de las veces se produzca la causa. Es algo de lo que hablamos muchas veces: “Si la gente supiese cuántas cosas paramos antes de que se hagan grandes, cuántos incendios evitamos... “
Y esto mismo se puede aplicar a su Conselleria: ¿sabe la gente la labor que desarrollan organizando todo este servicio?

Si ustedes quieren, podemos hacerlo, podemos dar a conocer, en el aniversario del Plan, nuestro servicio y su trabajo invisible, pero tan necesario para la Sociedad.

Quedamos a su disposición, por si es de su interés desarrollar el proyecto:

XXXXXXX. Vigilante Forestal.
En representación de muchos compañeros más.

Teléfono XXXXX
-----------------------------------------------------------------------------------------


Y de remate os dejaremos un vídeo de control de rayos en 1997, con material antediluviano y uniformes que hoy nos parecen "raros":

martes, 24 de septiembre de 2013

¡Estrenamos blog!


Som Prevenció estrenamos blog.
Este blog NO ES OFICIAL, pertenece a vigilantes del Plan de Prevención de Incendios de la Comunidad Valenciana.

Habrá que ir configurando el formato, el diseño, poner el corrector ortográfico porque en estas primeras e ilusionantes líneas nos subraya todas las palabras en rojo...

Pero el movimiento se demuestra andando y ya damos, con esta primera entrada, nuestros primeros pasos.

¿Y quiénes somos Som Prevenció? Como diría la Biblia, somos Legión. Somos un grupo de alrededor de 400 vigilantes de, en principio prevención de incendios forestales, después de muchas más funciones, de la Comunidad Valenciana.

Un servicio que en breve cumplirá 20 años como tal, aunque los observatorios están desde mucho tiempo atrás, que empezó de forma precaria y desorganizada y que hoy puede ser un ejemplo a nivel europeo, quizás mundial (y cuando se es el mejor, es muy difícil ser modesto).

A lo largo de estas páginas aprenderéis muchas cosas con nosotros, desde nociones básicas de funcionar en la montaña hasta anécdotas que os harán reír, recuerdos, comprtamiento del fuego en incendios forestales, y un sinfín de cosas más.

Nos estrenamos con un vídeo de hace ya años, de nuestros inicios, donde aún se confundía todo y nos llamaban "guardas forestales" (actualmente somos Unidades y Observatorios de Prevención de Incendios y Emergencias):





También nos podéis seguir en Twitter:

@Preven_IIFF_CV

Tendréis más noticias nuestras.